Contactános:

Contactános: ipedesmdp@gmail.com

PUEBLOS ORIGINARIOS

NUCLEO DE COORDINACION INTERCULTURAL

(Co-Decisión; Co-Manejo; Co-Administración)

RESERVA NATURAL INTEGRAL
LAGUNA DE LOS PADRES
DELEGACION DE LA PEREGRINA Y SIERRA DE LOS PADRES
PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON

NUEVO TIEMPO
NUEVA HUMANIDAD

PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD INTIGENA ORIGINARIA CAMPESINA LAGUNA DEL PUMA

MUSUJ SONKJO Aymara-Quechua(0223 154 499222)
LIDIA GONZÁLEZ Qom (0223 478 - 2617)
LUIS MARCIAL Diaguita-Calchaqui (0223 155 607657)
JOSE RAMOS Calchaqui (0223 487 7035) / (0223 155 459434)
pachakutiy_pgp@yahoo.com.ar

Somos la Comunidad Intígena Originaria Campesina, herederos de las Culturas Milenarias de esta parte de la Madre Tierra, descendientes de las Nacionalidades:: Mapuche, Qom, Charrua, Tupiwarani, Pilaga, Calchaquies, Quechua y Aymara. Las Abuelas Abuelos dicen que estamos en tiempos críticos de transición de la Actitud Individual a la Actitud Comunitaria a nivel Planetario y Cósmico. Desde siempre el Ser Originario hizo uso de la Observación, una herramienta que hoy en día muy pocos lo hacen.
Debemos afirmar que este es el Tiempo de Recobrar Nuestra Dignidad de Ser Hijos de la Madre Tierra (Jallphpha Mama) y el Padre Sol (Inti Tata). Por ello, son muy importantes las Ceremonias Espirituales desde los Corazones Limpios, de Buenos Pensamientos y Cuerpos Sanos. En los últimos siglos nuestra Especie Humana se ha alejado demasiado del Núcleo del Principio del Fuego Sagrado y en su actitud ha sembrado destrucción por donde ha andado, con mentiras, engaños e injusticias, provocando la desaparición de la diversidad de otras especies de vidas: desertificación, inundaciones; y cambio climático nos afecta a la Totalidad de las Formas de Vida.
Ahora es el Tiempo de Despertar a Nuestra Esencia como seres humanos y tomar Conciencia que Todas las Especies de Vida SOMOS LA GRAN FAMILIA EN LA MADRE TIERRA. ES TIEMPO DE ESCUCHARLA Y ESCUCHARNOS Y ENTENDERNOS DESDE EL
FUEGO SAGRADO DEL AMOR QUE HAY EN NUESTROS CORAZONES; SOLO ASI VOLVEREMOS A SER HIJAS E HIJOS DIGNOS DE ELLA.
Las Culturas que heredamos los Pueblos Originarios y que supimos preservarla para este Tiempo; actualmente estamos Revitalizándola. Compartiendo Nuestras Prácticas; Espirituales, Culturales, Educativas; Practicas Políticas, Organizativas, Económicas y de Comercio Justo. El hecho Histórico de 1492 y su consecuencia inmediata de imposición de
otra cultura sobre las nuestras ha generado mucho dolor en nuestros pueblos y; por la usurpación de territorios a la fuerza y su legalización sistemática con la creación de las repúblicas neocoloniales, nuestro desarrollo natural como Pueblos ha sido cercenado y, vagamente, después de más de cinco siglos, los estados monoculturales apenas van reconociendo Nuestros Derechos Fundamentales, en unos más que en otros.
CO-DECISION; CO-MANEJO; CO-ADMINISTRACION
Por eso en este tiempo de cambio de conciencia, ES SUMAMENTE IMPORTANTE LA INCLUSION DEL CO-MANEJO (Administración conjunta entre el Estado y los Pueblos Intígenas) especialmente sobre Áreas Protegidas, en este caso de la Reserva Natural Integral Laguna de los Padres, en la Delegación de La Peregrina y Sierra de lo Padres el Partido de General Pueyrredón. Por ello es de gran necesidad el dialogo y entendimiento intercultural
como Pueblos Originarios y Estado PARA LA CONSERVACION Y CONTINUIDAD DE LA VIDA EN TODAS SUS FORMAS EN LA MADRE NATURALEZA (PACHAMAMA), dado que somos las Comunidades de los Pueblos Originarios la parte esencial para la sustentabilidad de los ecosistemas. Por ello es urgente la creación de espacios de Co-decisión
(Administración Conjunta) entre Pueblos Originarios y Estado.
AGRICULTURA NATURAL / SOBERANIA ALIMENTARIA
Siendo las Delegaciones de La Peregrina, Batán y Norte zona fruti-hortícola por su riqueza natural de suelo incomparable con el resto del mundo son ideales para revertir la agricultura dañina y abusiva con el uso de los agroquímicos a una Agricultura Natural con Técnicas y Tecnología milenaria desde los alrededores de la LAGUNA SAGRADA, NUCLEO INTERCULTURAL PARA EL NUEVO TIEMPO, donde ya están familias establecidas de agricultores en actividad, descendientes de las Naciones Tupiwarani, Quechua y Aymara; portadores de la práctica agrícola natural para una alimentación sana. Para dar inicio se requiere el diálogo y entendimiento intercultural sobre la Política Conceptual de Soberanía Alimentaria desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios.
ARTE DEL TEJIDO MILENARIO
Familias enteras hacen sus labores de agricultores bajo condiciones de semiesclavitud casi como en tiempos del coloniaje en las afueras de la ciudad a no menos de 25 km. del centro citadino, que además de ser agricultores son herederos del Arte de Awar (tejer) Los tejidos Andinos son reconocidos en el mundo entero por su calidad en su utilidad, el arte y la ciencia expresado en su elaboración, son portadores del desarrollo cultural milenario. Será el arte de Awar que dará dignidad y reconocimiento a sus protagonistas y particularidad a la región y nuevo prestigio internacional a la ciudad de Mar del Plata, reconocida en el mundo entero como emblema turístico de Argentina, y del Sur del Continente. Será la Feria del Núcleo Intercultural para el Nuevo Tiempo, el Centro de desarrollo, exposición y venta de los
productos comunitarios, por ejemplo; el Tejido Intígena Originario.
PUEBLOS ORIGINARIOS ENTRE FRONTERAS
Es nuestro deber propiciar la seguridad social de bienestar a las Comunidades de los Pueblos Originarios entre fronteras de Estados; en este caso:: Bolivia—Argentina.
TURISMO COMUNITARIO AUTOSUSTENTABLE
Siendo la Reserva Natural Integral de Laguna de los Padres de la Delegación de La Peregrina y Sierra, Área Protegida, Territorio Milenario Intigena; una vez iniciado el Proceso de Co-Administración sobre ella entre la Comunidad Indígena Originaria del Movimiento Cultural Pachakutiy y el Municipio; la Reserva será un Centro de atracción Turística muy importante, con la aplicación de una Elaborada Política de Turismo Comunitario Autosustentable.
BIODIVERSIDAD / DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
Con respecto a las especies de vida que sobreviven en el ecosistema lacustre, tierra y aire, introducidas con la llegada de los colonos se estudiará su impacto inmediato y actual sobre las especies locales y se reintroducirán las necesarias para lograr el equilibrio entre todas las formas de vida.
Personas idóneas serán los Nuevos Guardianes de la Laguna, que además serán los indicados para transmitir los conocimientos de la Cosmovisión Intígena Originaria para la Reeducación Social y Cultural de los visitantes.
DESARROLLO TECNO LOGICO PARA EL BIEN VIVIR
Con la Reforestación de plantas medicinales autóctonas podremos visualizar en complejidad su uso y aplicación como Medicina Tradicional, en la salud humana, frutas, verduras, hortalizas, animales y aves. En la Escuela Agropecuaria se establecerá el CENTRO DE INVESTIGACION BIOTECNOLOGICA DESDE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. Para su implementación contaremos con la asistencia técnica de Científicos/as Originarios Expertos/as en Biotecnología Natural. El intercambio de semillas, plantas, técnicas y tecnología a nivel de Pueblos Originarios dinamizara nuestras acciones comunitarias para la zona.
                                            MULTIESPACIO INTERCULTURAL
La remodelación del Museo J. Hernández como MULTIESPACIO INTERCULTURAL PARA EL NUEVO TIEMPO, será una innovación acorde al flujo energético cósmico para su canalización a toda la Región. Se transformará en un punto de Encuentro para Compartir las Artes y los Conocimientos Milenarios de Todas las Culturas para Nuestra
Superación Humana Integral.
DE LA CONFITERIA
Habiendo este espacio construido, denominado confitería; la Comunidad Intígena Originaria Campesina propone darle la identidad nueva de Casa de Comidas Naturales. Será también Centro de Capacitación y Formación de la Cocina Natural con técnicas ancestrales de cocción de alimentos.
DE SU REMODELACION: en su interior, acondicionamiento del espacio de la Cocina y Mostrador. Construcción de un Horno de Barro a leña. Implementación de un Escenario. Reciclado de pisos, pintado de paredes y decoración acorde a la Nueva Denominación, como también el mobiliario, (mesas y sillas).
DE LOS FOGONES
Revisualizar los sitios de emplazamiento, reciclarlos y enumerarlos.
DE LA FERIA
Construcción de estructuras con toldo de nueve puestos en principio para su emplazamiento a un costado de la Waka o Sitio Sagrado.
Puesto 1:: de Verduras, Hortalizas, y Frutas Naturales.
Puesto 2:: de Alimentos Naturales: Legumbres y Golosinas.
Puesto 3:: de Cerámica.
Puesto 4:: de Tejidos.
Puesto 5:: de Instrumentos Musicales.
Puesto 6:: de Juegos.
Puesto 7:: de Libros.
Puesto 8:: de Plantas Medicinales y Elaborados.
Puesto 9:: para Invitados.
Todos los productos de venta y exposición será acorde al Espíritu del Núcleo Intercultural para el Nuevo Tiempo.
Su Coordinación será Responsabilidad de una mujer y un varón.
Aplicando la Complementariedad Chchacha – Warmi, Hombre- Mujer. Será consensuado su designación en Asamblea Comunitaria de los Feriantes.
DEL NUCLEO DE RECREACION INTERCULTURAL Y ESPACIOS DE
JUEGOS Y DEPORTES.
El Núcleo de Recreación Intercultural se Irradiará desde el mismo Centro Ceremonial hacia todos los espacios adecuados para la Recreación de Juegos y Deportes Tradicionales de los Pueblos Originarios y otras Innovaciones, incluyendo al Espacio Lacustre.
DE LA WAKA.
El Sitio Sagrado o Centro Ceremonial Señalado de Acuerdo a la Tradición Milenaria de los Pueblos Originarios. Su Construcción y Diseño será Coordinado por el Consejo de los
Guardianes del Conocimiento Sagrado Espiritual de la Comunidad Intígena Originaria Campesina.

COMUNIDAD INTIGENA CAMPESINA LAGUNA DEL PUMA.
Delegación de La Peregrina y Sierra—Gral. Pueyrredon
*Musuj Sonkjo Guardian de la Waka (0223 154 499222)
*Lidia González Coordinadora del Equipo Docente Intracultural e Intercultural (0223 478 2617)
*Graciela Suárez (0223 478 5130)
pachakutiy_pgp@yahoo.com.ar




        Marcha de los Pueblos Originarios moviliza a miles de hermanos a través de Argentina"Los miles de hermanos y hermanas que habitan el interior del país marchan hacia el centro político para dar cuenta de una Argentina distinta a construir: la patria grande que permite la diversidad y la calidad de vida en toda la extensión de territorio latinoamericano."



Argentina es protagonista de un acontecimiento histórico: las naciones precolombinas se reencuentran tras cientos de años de separación violenta producida por el mal llamado proceso civilizatorio en manos de los europeos. En el contexto mundial de cambios geopolíticos y redefiniciones culturales e identitarias, resurgen las matrices culturales originarias visibilizando posiciones sociales que aportan a la construcción de un futuro colectivo pluricultural y plurinacional. Los miles de hermanos y hermanas que habitan el interior del país marchan hacia el centro político para dar cuenta de una Argentina distinta a construir: la patria grande que permite la diversidad y la calidad de vida en toda la extensión de territorio latinoamericano.
La idea de sociedad única con poder para absorber culturas y dominarlas empieza a tambalear y a romperse... tanta mentira y engaño llega a su fin. Los pueblos hablan y nos cuentan la otra historia, se organizan, marchan, luchan y se mantienen vivos. La diversidad empieza a germinar en cada columna que está viajando por el país para mostrarnos que no fueron vencidos y que tienen mucho para mostrarnos.


Columna NOA en Córdoba
Fue una espera muy larga- nos dice Agustina Murcia. Ella alguna vez contó de su búsqueda de un lugar en el mundo, un espacio de sol donde los marginados, sobre todo los niños que quedan fuera de toda protección, encuentren sol. “La Marcha es un sonido que baja desde La Quiaca. De los valles. Nombres como Kollamarka, o Amaicha nos traen eso que soñamos, ese país olvidado. La parte olvidada”, agrega.
“Ver a los hermanos, tan felices, como que algo está sucediendo en el interior de cada uno. Están generando una hermandad. Y aquí en Córdoba, tenemos barrios enteros de pueblos originarios, sobre todo de los países limítrofes, de Bolivia, de Perú. Son hermanos que han salido a recibir la marcha. Con ellos venimos compartiendo la lucha por el derecho a la tierra, por el derecho a ser”, dice Agustina.
La dirigente de Tupac Amaru, Milagro Sala, encabezó una marcha de los pueblos originarios en Córdoba, que partió desde Jujuy y se dirige a Buenos Aires, en contra de los desmontes, las explotaciones mineras, la contaminación petrolera, entre otros puntos.
En Córdoba, la movilización llegó hasta la ex plaza Vélez Sársfield, donde se realizó un acto multitudinario. Según los organizadores había unas siete mil personas. De ellas, cuatro mil llegaron del resto del país en un centenar de colectivos hasta el Comedor de la Universidad Nacional de Córdoba, y partieron hacia Rosario para hacer un nuevo acto antes de llegar a Buenos Aires.
Luciano Rossi, responsable provincial de Tupac Amaru dijo que están casi convencidos de que la presidenta Cristina Fernández los recibirá en la Casa de Gobierno. Entre los puntos del acto que destaca Rossi, están el reaparto de las tierras, la implementación de una Estado plurinacional que respete la cultura y la lengua de los pueblos aborígenes, y la lucha contra el desmonte y la contaminación.


Pueblo Wichi
La localidad de Sausalito en el departamento de Güemes queda a 600 kilómetros de la capital de la provincia de Chaco. Allí vive la comunidad wichi más numerosa en territorio argentino. Alejandro Salvatierra es wichi y lidera a los aproximadamente trescientos hermanos de esa comunidad que participan de la Marcha de los Pueblos Originarios.
"Cuando nosotros comenzamos a reflexionar sobre este bicentenario, como nuevos promotores culturales indígenas entendemos que un pueblo sin tierra es un pueblo sin cultura. Estamos reclamando la restitución de nuestros territorios, los títulos de propiedad comunitaria sobre las doce mil hectáreas que actualmente ocupan doce mil hermanos wichis. En esta marcha nosotros peleamos por nuestros derechos, por nuestras costumbres, por nuestra cultura, nuestra salud, el futuro de nuestros hijos".
"Creo que el pueblo wichi ha despertado. Esta despertando. Eso que estaba oculto, como dormido al fondo de nosotros mismos, que nos decían de aquellos que fueron nuestros antepasados. Palabras que uno se negaba a escuchar o no entendía que era eso de los más antes, lo que habíamos sido. Eso que se transmite de una generación a otra”.

"Este es el momento en que los pueblos originarios tenemos que afianzarnos, conocernos porque estamos en la misma causa, y una razón fundamental es recuperar el territorio. Esta es una manera de concientizar a la juventud, que comprenda que perder el derecho a la tierra es perder la identidad".


Juventud Mapuche
La Columna Sur de la Marcha de los Pueblos Originarios experimentó dos grandes acontecimientos. El primero de ellos se relaciona a la ceremonia de ofrenda a la Madre Naturaleza que llevaron adelante una veintena de las comunidades de la Confederación Mapuche. El segundo es el encuentro político y cultural entre este pueblo con sus hermanos Huarpes provenientes de Mendoza.
Como es la costumbre cada vez que se va a emprender un viaje, el pueblo Mapuche ofrendó junto a la Madre Naturaleza tributando la fuerza dominante en la región: el río Limay. Brindaron respetos los Lonko, quienes son los referentes políticos; los werkén, quienes son consejeros y portavoces de las comunidades Mapuche; y participaron más de un centenar de hermanos. En la ofrenda se tomaron elementos naturales tales como tabaco, yerba, maíz y se los depositó en el río para que los traslade y de esa manera marque el buen camino que van a transitar atravesando más de 1500 kilómetros.
La presencia de los jóvenes es muy fuerte: alrededor del 60 por ciento de los participantes mapuche son jóvenes. Ellos están haciendo el descubrimiento de su historia y espiritualidad. Son quienes sufrieron la represión cultural al privarlos de su identidad, de su cosmovisión y de su idioma. En el sistema educativo y las instituciones públicas son discriminados, y la memoria de sus abuelos es menospreciada. Ellos quieren manifestarse ante tanta dominación y desprecio.
Lo dice Kuruf Nahuel: “nosotros como jóvenes nos sentimos importantes hoy para sostener nuestra cultura y proyectarla. Somos los portadores de un legado que nos dejaron aquellos que defendieron sus derechos, los nuestros, porque creían que era la única manera en que el pueblo iba a seguir en pie”.
Cientos, miles y miles de Mapuches que en el momento que se acercó el español se defendieron, al igual que lo hicieron cuando se presentó el ejército argentino. “Es para nosotros, los jóvenes, muy importante ser parte de este pueblo originario que, además de tener una población importante, también tiene una sabiduría única en el mundo. Tenemos una historia de luchas, de derrotas, pero mantenemos la convicción que las fuerzas de naturaleza nos indican todos los días. Con cada salida del sol nosotros hacemos memoria. Es como que la Madre Tierra tiene la palabra”.
“Los derechos fundamentales parten de nuestra cultura ancestral; nosotros no podemos concebir la vida sin el territorio, es muy difícil para cualquier Pueblo Originario imaginar su futuro sin el territorio. El derecho que nosotros reivindicamos sobre el territorio es sobre un ‘todo’, al formar parte de la naturaleza nosotros somos parte y no dueños. Por eso cuando contaminan un río nos lo hacen a nosotros. Cuando asesinan a un bosque nos asesinan a nosotros también”.
“En esta Argentina del 2010 hay cientos de niños mapuche recién nacidos a los que a sus padres les cuesta mucho inscribirlos de acuerdo a la cultura Mapuche, porque hay un Estado que dice que acá somos todos iguales: cristianos y argentinos, y no es así”.
“Eso se podía entender en 1810 o en 1880, pero hoy no puede seguir funcionando un Estado racista monocultural. Por eso todos los días defendemos nuestro derecho a la identidad y a nuestro idioma; es necesario que se nos reconozca como cultura milenaria. Hoy se enseña inglés, francés en las escuelas y la sociedad tiene oportunidad de acceder a ese conocimiento, pero no se enseñan los conocimientos de los pueblos originarios, que son propios de estos lugares, no bajaron del barco”.
“Tenemos expectativas de que el Estado argentino por fin empiece a revertir con celeridad la situación, poniéndose a trabajar. Hace tiempo que se propone hacer algo, que esto es un proceso paulatino, pero si seguimos así van a ser otros 500 años. Los gobiernos no se han ajustado a las circunstancias que merecen los derechos de los Pueblos Originarios. Nosotros creemos que esta marcha va a generar un impacto social muy importante y que la sociedad en su conjunto está necesitada de los conocimientos de los pueblos. No es un capricho nuestro, es una necesidad de la sociedad argentina”.
Son muchos… una gran comunidad de jóvenes denominados Kona. Ellos eran los que se levantaban en armas, los que la historia oficial los conoce como lanzeros. “Hoy nosotros estamos por sobre todas las cosas fortaleciendo nuestra identidad con mucho orgullo, y proyectando al Pueblo Mapuche”.


Río Negro
Se realizó en la plaza Belgrano de la ciudad que lleva el nombre del innombrable Julio Asesino Roca y que los pueblos han bautizado desde siempre Fiske Menuco, en honor a ese dibujo bello y vital de las aguas que se entremezclan con la tierra, que hace nuestro Río Negro. En este valle se congregaron los pueblos y escucharon a sus autoridades hablar, en sus propias lenguas, el mapuzungun, el huarpe y el quechua. El mensaje de encuentro, la emoción de estar juntos y de estar vivos, y exigiendo ser reconocidos como lo que son: los pueblos originarios.
Nos dijeron a todos que son originarios porque son los que estaban viviendo y siendo hijos de la tierra, agradeciendo sus bondades y bienes y respetándola como a la Madre que es. Son originarios porque no la esquilmaron ni la saquearon, la cuidaron porque así también cuidaron a sus hijos.
En Fiske Menuco se escucharon voces en varios idiomas originarios, voces de la tierra que es la Madre y que para respetarla hay que respetar a sus hijos, que son diferentes y tienen lenguas y culturas diferentes, que necesitan esa identidad para ser legítimos y sentirnos dignos como pueblos. Eso nos decían esas banderas con el lema "Hacia un Estado plurinacional”.


Encuentro en La Quiaca
En la ciudad de La Quiaca, en la frontera norte, a 3.500 metros sobre el nivel del mar en el primer día de la marcha, sucedió algo extraordinario: por primera vez en mucho tiempo y, quizás, por primera vez institucionalmente, los pueblos guaraníes de las yungas se reunieron con Omaguacas y otros de la puna y la Quebrada de Humahuaca, genéricamente conocidos como coyas.
El motivo, una acción trascendente: marchar a Buenos Aires, en el marco del Bicentenario para pedir a la Presidenta un reconocimiento de pleno derecho a las comunidades originarias por parte del Estado Argentino, además de la protección a la Madre Tierra violentada por la contaminación ambiental.
Referentes locales puneños de lugares como Tafna (provincia de Jujuy) y Nazareno (provincia de Salta), se abrazaban con los coyas de Maimará o Tilcara y los guaraníes del Talar, Libertador General San Martín o San Pedro. Poco después partieron hacia la capital de Jujuy.
Allí, ya entrada la nochecita, fueron recibidos en el Parque San Martín con aplausos, vivas y bombas de estruendo, y se encolumnaron en una impresionante movilización por las calles de esa ciudad, hasta Plaza Belgrano, donde se había levantado un palco frente a la casa de gobierno, en la esquina de San Martín y Gorriti.
Hacia el mediodía del 13 de mayo, en la misma plaza y en el mismo lugar en la cual hubo una ceremonia la noche anterior, los referentes de cada una de las comunidades formaron un círculo sagrado y, dentro de él prepararon un altar para ofrendas. Los Coyas extrajeron de su estuche una larga pipa para compartir solidariamente, el humo del tabaco.
En el altar –un sencillo mantel extendido sobre el piso-, cada uno de los hermanos ofrecía un presente a para que la marcha tuviera un resultado exitoso. Flores blancas, dijes, tabletitas con formas de distintos objetos útiles e imprescindibles, caramelos y hojitas de coca, eran colocados sobre el altar. Finalmente, el mantel con las ofrendas fue puesto sobre la parte superior de una pequeña pirámide de leña, de cono truncado, a la cual le prendieron fuego para honrar a la pacha. Cuando el “abuelo fuego” se extinguió y la pipa ritual dejo de echar humo, se escucharon un “Jallalla” y un “Yasurupay” vibrantes de agradecimiento. Y todos comenzaron a danzar de alegría.
Luego todos subieron a los colectivos prestos para viajar a la provincia de Salta en busca de los hermanos de los pueblos de otras regiones.
La entrada a la ciudad de Salta, no fue fácil. Apenas ingresada en el Parque San Martín, la caravana fue rodeada por la guardia de infantería de la policía de la provincia de Salta en actitud tensa y amenazante. Inmediatamente, Milagro se puso al frente y comenzó a negociar con los funcionarios provinciales. Finalmente, los hombres del gobierno aflojaron, cuando la dirigente, frente a las cámaras de televisión les espetó: “no entendemos porque, en democracia, un grupo de hermanos indígenas argentinos no puede entrar caminando a la ciudad de Salta...”.
Entraron, caminaron y fueron aplaudidos por el pueblo, los ciudadanos comunes, corrientes, que están más allá de los prejuicios, las especulaciones políticas o los intereses económicos del sector dominante y discriminador. No solo eso; la determinación de Milagro culminó con un recibimiento a toda orquesta de los tupaqueros y las comunidades originarias de Salta con la ceremonia y los sahumerios correspondientes en el corazón del conservadurismo del norte argentino.

Rosa Ñanco, Mapuche de Ingeniero Huergo – Río Negro
“Ver ahora tantos hermanos, ver los vecinos, los criollos, hasta los huincas que se han arrimado para ayudarnos a preparar el recibimiento de la columna sur. Allí ya han llegado los huarpes, los hermanos mapuches, los lonkos… Eso asombra”.
“Hace apenas 20 días me avisaron si quería participar en esta marcha. No entendía al principio. Una tiene ciertos temores, que sean palabras, que no sea cierto. Pero desde que fui a Buenos Aires y volví, todo fue entusiasmo. Algo impensado, las autoridades, la gente, desde las escuelas venían a vernos para ver qué podían hacer. No quiero llorar. Hoy es un día de fiesta. Y tendré algo para contar, algo que me llegó al corazón cuando vi bajar de los micros a los hermanos de Mendoza, de pueblitos que ni siquiera conozco el nombre”.
“Los pueblos originarios hemos resistido contra tanta maldad y tanto tiempo, eso de ser humillado, explotado, nuestras mujeres solo para ser sirvienta o el hambre. Nuestros hijos sin trabajo. Hemos resistido y eso ha sido lo bueno. Cuando lleguemos a Buenos Aires, en lo profundo de nosotros los originarios se habrá cumplido un sueño profundo: ser y que nos vean. Existimos. Ahora, hay que festejar”.


COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Fuente: www.biodiversidadla.org





Canciller de Bolivia señala los 25 postulados para “Vivir Bien”
DIARIO LA RAZÓN, LA PAZ

En una entrevista, el ministro de Relaciones Exteriores y experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales.

El Vivir Bien, el modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.

El canciller David Choquehuanca y uno de los estudiosos aymaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina, conversó con LA RAZÓN durante una hora y media y explicó los detalles de estos principios reconocidos en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado (CPE)

“Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.

El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. El primero busca satisfacer las necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y la plusvalía.

Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.

“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”.

En las culturas

Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).

Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.

Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algun día ser iyambae.

El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano
Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.

Priorizar la vida
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad.

Llegar a acuerdos en consenso
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”, aclaró el canciller David Choquehuanca.

Respetar las diferencias
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.

Vivir en complementariedad
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. Un ejemplo planteado por el Canciller especifica que el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva.

Equilibrio con la naturaleza
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, según el canciller David Choquehuanca, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.

Defender la identidad
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que el saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales

Aceptar las diferencias
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad .”No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas”, dice el Canciller. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.

Priorizar derechos cósmicos
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.

Saber comer
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, explica que esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.

Saber beber
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.

Saber danzar
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama ,principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.

Saber trabajar
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”, dice el canciller David Choquehuanca, quien recalca que a diferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

Retomar el abya laya
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para el Canciller, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.

Reincorporar la agricultura
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales.

Saber comunicarse
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona el Canciller. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían,y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.

Control social
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular , que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”.

Trabajar en reciprocidad
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”, explica el Ministro de Relaciones Exteriores.

No robar y no mentir
Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.

Proteger las semillas
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.

Respetar a la mujer
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama , que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.

Vivir Bien y NO mejor
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada.

Recuperar recursos
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debe priorizar a la naturaleza”, agregó el Canciller.

Ejercer la soberanía
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país . Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.

Aprovechar el agua
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. El Ministro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche de los seres que habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.

Escuchar a los mayores
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”,